Diputados buscará emitir dictamen para proyecto sobre tarjetas de créditos y débito

Un plenario de comisiones emitirá el próximo martes dictamen para el proyecto de ley aprobado por el Senado que reduce los aranceles que se les cobra a los comercios por operaciones con tarjetas de crédito y débito, tras escuchar a funcionarios, cámaras empresaria y directivos de la entidad que agrupa a los bancos emisores de tarjetas

 

 

 

 

 

 

 

Durante este miércoles expusieron funcionarios del Poder Ejecutivo, dirigentes de Came y de la Cámara Argentina de Tarjeta de Crédito y Débito, en el marco de una reunión plenaria de la comisión de Legislación, en el que se desató una áspera discusión entre legisladores del kirchnerismo y el oficialismo.

 

El proyecto aprobado por el Senado establece una reducción en la comisión que las tarjetas de crédito le cobran a los comercios desde el 3 al 1,5 por ciento, mientras que en las tarjetas de débito será cero.

 

Uno de los ejes de discusión se asienta en la posibilidad de que la reducción de aranceles solo se aplique a las pymes y no a todos los comercios en general, lo que modificaría la iniciativa votada en la Cámara alta y extendería la discusión sobre el tema.

 

La reunión de la comisión de Legislación General, que estuvo conducida por el macrista Daniel Lipovetzky, comenzó con una dura discusión entre el oficialismo y el kirchernismo, porque los diputados K querían sacar dictamen hoy, lo que fue rechazado por los legisladores de Cambiemos.

 

Ante la mirada de los representantes de las pymes y de los empresarios de las tarjetas, Lipovetzky -presidente de Legislación General- y los kirchneristas Guillermo Carmona, Claudio Doñate y Carolina Gaillard cruzaron acusaciones.

 

En ese marco, el diputado macrista recordó a los kirchneristas que “estuvieron diez años en el gobierno y no hicieron nada para regular las tasas de interés que cobran los bancos a los comercios” y que “ahora se está buscando un consenso como se hizo en otras leyes para encontrar una solución a las pymes”.

 

Desde el Gobierno, el titular de la comisión de Defensa de la Competencia, Esteban Grecco, dijo que “este proyecto no soluciona el problema y es insuficiente porque los aranceles se pueden cobrar de otra forma a los comercios”.

 

Greco dijo que el organismo que conduce postula la implementación de un “sistema que beneficie la competencia”.

 

Recordó que ese organismo se abrió una investigación por abuso de posición dominante a la empresa Prisma, del Grupo Visa, que concentra a 14 bancos y tiene el 80 por ciento de las operaciones que se realizan con tarjetas de crédito.

 

Por su parte, el titular de la Comisión de Relaciones Institucionales, José García Hamilton, dijo que la comisión que cobran las tarjetas de crédito “no se va a arreglar con el proyecto votado por el Senado sino que hay que trabajar en el tema de competencia”.

 

Ante esta situación, el titular de Came, Osvaldo Cornide, señaló que “nosotros somos partidarios de aprobar el proyecto del Senado”.

 

No obstante, reconoció que la entidad estaría de acuerdo “en que este proyecto solo se aplique a las pymes” que son las que están “más perjudicadas” por los aranceles que cobran las tarjetas de crédito en cada operación.

 

“Lo único que pedimos angustiosamente es el tratamiento lo más inmediato posible porque se vencen los tiempos para que se pueda sancionar la ley”, agregó Cornide.

 

El directivo empresario agregó que “en los últimos 12 meses los bancos ganaron 73.185 millones de pesos y en el mismo período hubo menos consumo, ya que cayeron las ventas por 34.300 millones de pesos, al tiempo que cerraron 6.300 comercios”.

 

A su turno, el directivo de Atacyc, Cesar Bastién, dijo que si se aprueba el proyecto votado por el Senado “no se beneficiará a los pequeños comercios” y que por el contrario se irá “a un mercado más restringido, con menos gente bancarizada y más concentrado, porque los menores ingresos significan en los hechos un incentivo a privilegiar el volumen”.

 

Alertó que con “esta iniciativa solo se atenderá un reclamo de un sector antes de emprender una revisión más general y menos prejuiciosa” y destacó que en la Argentina “se pagan tasas más bajas o similares con otros países de la región”.

 

Al finalizar el debate, los legisladores acordaron retomar la discusión la próxima semana, de manera de poder emitir el dictamen necesario para su tratamiento en el recinto.

Related posts